¿Estoy triste o deprimido?
Psicóloga Najary Jaramillo
1/13/2025


El 13 de enero de cada año, se conmemora el Día Mundial contra la Depresión. Es por eso que hoy hablamos sobre ella, una de las enfermedades más extendidas e incapacitantes que existen.
¿ Qué es la depresión?
El trastorno depresivo o depresión, se ha convertido en uno de los diagnósticos más frecuentes en los últimos años, la OMS estima que el 5% de la población adulta padece este trastorno (siendo las mujeres quienes la presentan en mayor porcentaje que los hombres). A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas padecen depresión.
Esta enfermedad, afecta a cualquier persona, no discrimina entre género, raza, etnia, status social ni edad y resulta de la interacción entre factores sociales, psicológicos, biológicos y ambientales.
Es importante diferencias entre estar triste y estar deprimido, entonces ¿Qué es la tristeza?, se trata de una emoción necesaria que nos permite afrontar momentos difíciles como pérdidas o desilusiones, se puede manifestar a través del llanto, desmotivación, pensamientos constantes sobre una situación etc. Identificar y expresar las emociones nos permitirá orientarnos a la acción para buscar ayuda.
La depresión por su parte, se caracteriza por desesperanza, irritabilidad, sentimientos de culpa, dificultad de concentración, aumento o disminución del apetito, pensamientos de muerte, dificultad para iniciar el sueño, dormir o despertar, aislamiento, consumo de drogas etc, engloban síntomas más o menos comunes, pero que debido a la variabilidad interpersonal cambian, además no todas las personas presentan todos los síntomas ni en la misma intensidad.
Entonces, el punto diferenciador tiene que ver con la duración, frecuencia de estos síntomas y con la interferencia que tenga en los aspectos de la vida diaria; es por eso, que es un especialista quien debe abordar la evaluación, diagnóstico e intervención llegado el caso.
Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, recuerda que no estás solo y que el primer paso es buscar acompañamiento profesional.
Comparte este artículo!